Intriga Personal

“Me apasiona la enseñanza; disfruto, quizá de un modo narcisista, induciendo en los demás el interés por problemas que me intrigan personalmente” Jerome Bruner


Deja un comentario

Ciencia para el desarrollo

Un reciente artículo de la Dra. Fabiola León-Velarde, rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ha llamado fuertemente mi atención. El artículo se titula «¿Estamos preparados para ser  un país globalizado?» y fue publicado hace unos días en el diario Gestión. El artículo aborda dos puntos principales: se necesita más inversión en ciencia y tecnología ( mucho más de la cifra actual que equivale al 0.15% del PBI) y mejorar la educación en ciencias creando incentivos apropiados para ello como becas de investigación a jóvenes talentosos.

Dice en el artículo:

El futuro de una sociedad depende de la formación de sus ciudadanos. La educación es la esencia de ese proceso. En este sentido, el Perú presenta un rezago educativo incompatible con su pretensión de país global. Los maestros reciben un mínimo de cursos en los campos de las ciencias, que no llega al 20% del total de su programa formativo. Las sociedades exitosas surgen de las naciones preparadas para producir nuevos conocimientos. Invertir en educación y en investigación científica, fue siempre el camino para el desarrollo pleno de una sociedad, pero lo es más manifiestamente en tiempos de globalización, cibernética y quiebre entre economía, medio ambiente y humanismo.


Deja un comentario

Competencia: ciencia y robótica

Encontré en la web la referencia del FIRST LEGO League Internacional (FLL). Es un programa internacional para chicos y chicas de 9 a 16 años que combina la investigación con un programa interactivo de robótica, en el marco de una competencia. Se forman equipos de 10 participantes que deben resolver un problema y diseñar una solución usando toda su creatividad y pensamiento analítico. Cada año, en el mes de septiembre, un nuevo desafío es revelado a todos los equipos internacionales del FLL alrededor del mundo. En el transcurso de las siguientes 8 semanas, los equipos deben plantear su estrategia, diseñar, construir, programar, probar y refinar un completo robot autónomo capaz de completar las varias misiones del FLL Internacional usando los equipos tecnológicos de Lego Mindstorms. Los equipos también deben investigar en el Internet, conversar con científicos, visitar bibliotecas y librerías y desarrollar una presentación basada en el tema de investigación que se plantea para ese año. Hay una versión del programa más sencilla para niños de 6 a 9 años.

En el 2009 el reto tiene que ver con el transporte. La clave para el desafío 2009, «Movimiento Inteligente» es acceder personas, lugares, cosas y servicios de la manera más segura y eficiente que sea posible. En esta travesía los equipos considerarán varios medios de transporte más allá de las rutinas diarias, logrando recorridos que den opciones de «Transformar el Transporte!”

En el caso de Perú, la FLL ha sido impulsada por Robotec.

Nos parece clave este tipo de iniciativas para promover entre los jóvenes el interés por la ciencia, sobre todo la ciencia aplicada.


Deja un comentario

La ciencia no tiene que ser aburrida

En su blog, Rosa Bernal nos llama la atención sobre la importancia de enseñar las ciencias de manera interesante, provocando el conflicto cognitivo y la curiosidad.

A manera de ejemplo se propone revisar los videos del profesor Walter Levin, del MIT. En ellos se ve como de manera intuitiva y práctica, el Dr. Levin introduce a sus alumnos a una serie de conceptos de la física, aprovechando los elementos y objetos del salón de clase y un uso discreto e inteligente de la pizarra. Lo clave de Levin no es tanto su carácter (parece un profesor «normal»), sino por sus capacidad de partir de lo cotidiano y promover la indagación.

Les sugiero ver el video «How To Make Teaching Come Alive» (Como hacer que la enseñanza cobre vida) sobre el tema de los colores.

MIT World tiene más de 600 videos de divulgación disponibles gratuitamente en su web:http://mitworld.mit.edu/browse


Deja un comentario

Alfabetismo científico

Educacion para la cienciaEl último número de la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación incluye un interesante artículo de Manuel Villarruel Fuentes titulado “Ciencia y Educación en América Latina: los entornos de su complejidad curricular y didáctica”. El autor hace un extenso análisis sobre la situación de la formación científica en América Latina desde una premisa interesante: “la necesidad de vincular la educación científica a al proceso de formación ciudadana”. Para Villarruel no es posible avanzar en una alfabetización científica y tecnológica si la educación científica no se arraiga en la cultura y no se liga al desarrollo de habilidades metacognitivas. Los estudiantes deben ser capaces de aprender a leer y escribir sobre ciencia pero al mismo tiempo hacerla, generarla.

El artículo hace hincapié en los indicadores de la baja producción científica en la región (cobertura del nivel superior, poca inversión en ciencia y desarrollo tecnológico, desvinculación entre la universidades y los sectores productivos)

En la segunda parte del trabajo, Virrarruel desarrolla el enfoque didáctico que sería recomendable para una mejor enseñanza y aprendizaje de las ciencias, a partir de la noción clave de “alfabetismo científico”. Éste implica que una persona “puede preguntar, encontrar o determinar respuestas derivadas de la curiosidad acerca de las experiencias cotidianas… ( )… que posee la habilidad para describir, explicar y predecir fenómenos naturales y sociales.” Es sugerente como esta visión de alfabetismo científico combina tanto una actitud ante la realidad, basada en la curiosidad y la capacidad de preguntarse como en la necesidad de formular las preguntas (y las explicaciones subsecuentes) de manera coherente. Esto se logra solamente con un maestro que asume su rol como facilitador y que aborda él o ella misma la tarea de aprender de la misma manera como quiere promoverla con los estudiantes. Se aboga además por un enfoque de problematización, que es el que anima la curiosidad y la búsqueda activa para entender los problemas y buscar soluciones.

Villarruel concluye: “No se trata de convertir en investigadores científicos a todos los ciudadanos, se trata de la oportunidad de compartir códigos lingüísticos y conceptuales que lleven a la correcta toma de decisiones, al cabal entendimiento de los fenómenos que aquejan a la humanidad, al debate de nivel, al logro efectivo de las metas comunes, en fin, a la posibilidad de tomar las riendas del futuro, convirtiendo la realidad cotidiana en un espacio común de entendimiento. Esto también es democracia.”

Ver el texto completo del artículo aquí.

El texto completo de este número de la revista se puede encontrar aquí, incluyendo una sustanciosa nota editorial de Antonio Bolívar sobre el tema del liderazgo de la dirección de la escuela y su impacto en el aprendizaje.